
El
coronavirus ha cambiado no solamente la economía sino también la forma de
relacionarnos y de hacer las cosas. Palabras como “pandemia”, “Covid-19” y
“distancia social” se han vuelto parte de nuestra cotidianidad al igual que la
cuarentena que se cumple el Bolivia desde el domingo 22 de marzo. Han pasado
casi cinco meses desde aquel día en que en las más de 300 mil empresas y sus
trabajadores paralizaron por completo o desaceleraron sus actividades productivas
afectando la economía nacional y familiar de los bolivianos.
Una nueva normalidad ha surgido a causa del Covid-19. Se trata del mayor reto para el mundo des...
¿Se imaginan si Estados Unidos tuviese un sistema de atención médica que ofrece mejores resultados de los que recibimos hoy a un costo de 75% menos? Ese número no es un error de impresión o una fantasía; es la realidad en Singapur, donde hay cobertura universal. La esperanza de vida es de 85, más de cinco años mejor que en los Estados Unidos hace décadas, Singapur se quedo muy rezagado con respecto a los Estados Unidos; ahora, la mortalidad infantil es menor y otras métricas médicas en la ciudad-estado también son mejores que aquí. Los médicos y los profesionales de salud son tan buenos en Singapur como lo son aquí, o casi en cualquier otro lugar del mundo. Muchos de ellos se e...
Es interesante recorrer la historia y encontrar figuras como Isaac Newton que desarrollaron teorías revolucionarias en tiempos de confinamiento, gobiernos que cuentan un sistema de salud débil y que enfrentan la pandemia actual como pueden, empresas constructoras que adaptan las casas que construyen con detalles que preparan a las familias para enfrentar la escasez de alimentos, empresas que venden bebidas alcohólicas que deciden utilizar insumos para fabricar alcohol en gel, familias que fabrican artefactos para que las personas se desinfecten al ingresar a un hogar o personas de bajos recursos que encuentran maneras de fabricar sistemas de desinfección portátiles y salen a las calles c...
El presente
análisis está enfocado en el efecto integral causado por la pandemia del
Covid-19 en gobiernos, sistemas económicos financieros, mercados, empresas y
población en general. Una de las claves para salir de esta crisis es el
compromiso de todos los actores afectados, su participación, desprendimiento y
no sólo apoyarse en el Gobierno Central. Es evidente que el Estado está forzado
a planificar medidas aplicando una coordinación que englobe a todos los actores
del quehacer económico del país, dirigiendo todas las acciones para afrontar
las consecuencias inmensurables de esta crisis.
Las empresas sangran en este momento y si bien algunas han logrado transformarse para subsistir, la realidad es que la presión se ha incrementado frente a la condiciones económica, política, de salud y la tremenda incertidumbre en la que vivimos. Ante esta evolución acelerada a la que nos ha llevado la pandemia, cabe preguntarse cuáles son los nuevos roles y habilidades que se requieren en una organización para hacer frente a la crisis y lograr unir esfuerzos para mantener la operación. Desde esta mirada podemos decir, que la clave está en el cambio de mentalidad de quienes gestionan los negocios, no de unos cuantos, sino de todos, cada uno en la empresa es un eslabón de una cadena q...
El apacible
paisaje bucólico de Ayata, provincia Muñecas del departamento de La Paz, se vio
interrumpido con las noticias del arribo de una enfermedad que se había
iniciado en la lejana China, y que a mediados de marzo propiciaría la
declaratoria de cuarentena en todo el país. Los lugareños no lo tomaron con
mucha alarma, total, ése era un mal de las grandes ciudades y en el campo
lozano no habría por qué preocuparse.
Sin embargo, ante el irremediable y neurálgico avance de los contagios, las autoridades de aquel municipio empezaron a ser más estrictas con los controles para todos los habitantes del pueblo, exigiendo lim...
La Paz era
su terreno de paso, pero el Covid-19 los retiene y no saben hasta cuando, algo
que los pone en la incertidumbre de sus vidas. Tratan de sobrevivir con la
esperanza de un mejor mañana, del día en que se anuncie el levantamiento de las
fronteras para continuar con su recorrido. Mientras, las horas pasan lentas, al
compás del temor de saberse o no infectados.
“Si encuentro una boliviana, me quedo” Lucas Garay tiene el acento cantado de los cordobeses de Argentina y la aventura marcada en sus escasas arrugas que le dan sus 32 años. Cuenta que nació y creció en un barrio de clase media, donde su gran familia tenía s...
Gonzalo
Calderón Tapia es el empresario que ha hecho posible la inclusión de Bolivia en
el selecto grupo de países refinadores de oro. Esto a través de la empresa
Goldway SRL que realiza un complejo proceso de refinación para convertir este
material valioso pero rústico en un metal precioso de alta pureza para su
exportación a los mercados más exigentes del mundo.
La refinadora de oro Goldway, según relata Calderón, fue un emprendimiento que nació en 2013 con muchas restricciones económicas y tecnológicas, tanto así que en sus inicios utilizaba implementos de cerámica y procesos a mano. Hoy la historia que escribe la...
La gran pregunta que el planeta entero se está haciendo por estas horas es qué mundo surgirá de la pandemia del coronavirus y cómo se redefinirá el reparto del poder tras la mayor crisis humanitaria de los últimos siglos. Miles de millones de seres humanos enfrentan la Gran Crisis bajo el signo de la incertidumbre y el miedo a lo que vendrá. Para responder a esta interrogante mayor, Forbes Bolivia consultó a expertos en relaciones internacionales, analistas políticos, filósofos y escritores que llegaron a una primera conclusión coincidente: tras el letal Covid-19, los procesos históricos contemporáneos se acelerarán para consolidar una tendencia que ya se venía imponiendo en la...
Michael Shifter dirige Diálogo Interamericano, uno de los centros de pensamiento (“think tank”) más influyentes de Washington. Desde allí habló con FORBES BOLIVIA sobre los cambios en el poder mundial que se viene tras la crisis del COVID-19.
- Teniendo en cuenta la profunda crisis global desatada por el Covid-19, ¿en qué medida vamos hacia un Nuevo Orden político y económico mundial y qué características tendrá en las próximas décadas? ¿Vamos hacia un mundo multipolar o se profundizará la bipolaridad entre Estados Unidos y China, ya presente, como tendencia, antes de la cri...
El preludio
del cierre: Abrigada y escoltada por todo su gabinete de ministros sobre las
gradas, la mañana del 21 de marzo de 2020, Jeanine Añez, presidenta de
transición en Bolivia, se dirigía al país desde el Palacio de Gobierno con un
anuncio importante: “Desde el domingo 22 de marzo a las cero horas entra en
vigencia una cuarentena por 14 días. Es una decisión dura pero necesaria. En
casa estaremos seguros”, disponía.
Han pasado más de 140 días desde aquel día. Sin duda, los dueños y trabajadores de las más de 327.000 empresas activas que registra Fundempresa hasta enero de 2020, no imaginaban un escenario dif...
LA
INFORMACIÓN DE VALOR ES VITAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA, POR ESO FORBES BOLIVIA
LANZÓ FORBES LIVE, A TRAVÉS DE SUS CANALES DIGITALES, PARA TRATAR TEMAS DE LA
ECONOMÍA EN LA “NUEVA NORMALIDAD”. ESTE ESPACIO DE ENTREVISTAS INTERACTIVAS ES
DIRIGIDO POR NUESTRO EDITOR EN JEFE, TUFFI ARÉ, CADA DOMINGO A LAS 19:00 HORAS,
CON PERSONAJES INFLUYENTES TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES.
ESTE ESPACIO INICIÓ CON UN CONVERSATORIO CON SEIS EDITORES DE FORBES, REVISTA QUE NACIÓ EN 1917 EN ESTADOS UNIDOS Y ESTÁ DEDICADA AL MUNDO DE LOS NEGOCIOS Y LAS FINANZAS. LOS EDI...
La mayoría de las personas cree que la crisis generada por la pandemia es un problema de demanda. Sin embargo, se trata de un shock de oferta, significa que la economía está paralizada, no se producen bienes, ni se dan servicios porque los gobiernos lo están prohibiendo, expresó Vanessa Vallejo, economista colombiana, durante la entrevista interactiva Forbes Live. La escritora y columnista del sitio web PanAm Post es defensora de las ideas libertarias y de la Escuela Austriaca de Economía. En esa línea, Vallejo consideró que “esta situación (de crisis por la pandemia) no se soluciona imprimiendo billetes sino con libertad económica”, por ello, la medida propuesta por algunos pol...
El Embajador boliviano ante Estados Unidos, Óscar Serrate, indicó que el país al ser socio del Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene la “posibilidad de utilizar un monto de nuestra cuota de 327 millones de dólares y no hay ni una sola condición”. Estas declaraciones fueron emitidas durante la entrevista interactiva dirigida por el Editor en Jefe de Forbes Bolivia, Tuffi Aré, en el espacio denominado Forbes Live, que trata temas relacionados con “La Economía en la Nueva Normalidad”. “Bolivia tiene una cuota anual que contribuye al FMI, nosotros somos socios de esa entidad y al ser socios, tenemos derecho a tener la posibilidad de utilizar un monto de esa cuota. Antes pod...
La recuperación económica va a depender de cuán pronto podamos cambiar el modelo estructural de crecimiento que se implementó, hace 15 años en el país, por el Movimiento Al Socialismo”, sostuvo Mauricio Ríos, uno de los economistas nacionales más influyentes, durante su participación en el espacio interactivo Forbes Live. De acuerdo al profesional, “o hacemos ajustes y reformas estructurales ahora mismo; y además con ‘estrategia de shock’, o la vamos a pasar muy mal”. Porque “en la medida que tratamos de salvar ese modelo ya agotado, obsoleto, muy malo, que solamente sirve para crecer a corto plazo, pero no para generar riqueza a largo plazo, va a ser mucho más difícil salir de la crisis”.
...
Si bien
antes de la pandemia la economía boliviana se encontraba en una tendencia a la
desaceleración, expresado en términos médicos, “no tenía buenos anticuerpos al
inicio de la crisis del Covid-19”, ahora “está en terapia intensiva y con
respirador artificial”, expresó el economista Martin Rapp, en la revista
interactiva Forbes Live sobre temas de “La economía en la nueva normalidad”.
De acuerdo al experto, en la economía al igual que en el tratamiento de un enfermo grave con Covid-19, la recuperación se dará en cuatro etapas: primero se produce una reacción rápida frente a la crisis, luego viene la estabi...
Bolivia debe acceder a los recursos internacionales lo más rápido posible, “entre 1.500 y 2.500 millones de financiamiento exterior pueden ser razonables y viables para financiar la salida de la crisis”, expresó Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), en el conversatorio Forbes Live sobre “La economía en la nueva normalidad”. A su criterio “es absolutamente necesario el financiamiento externo para poner de pie a la economía”, para ello es necesario un plan realista que permita convencer a los organismos internacionales de que les va a poder pagar la deuda en el plazo estipulado; además de una concertación política entre los diferentes actore...
Los
recursos del crédito de 327 millones de dólares del Fondo Monetario
Internacional (FMI), ya están en Bolivia, pero no pueden ser utilizados. En ese
sentido, “me parece criminal que la Asamblea Legislativa paralice los fondos
otorgados para apoyar a las empresas”, señaló Jacques Trigo, ex ministro, ex
superintendente de Bancos y consultor internacional.
Estas declaraciones fueron emitidas durante la entrevista interactiva Forbes Live sobre temas de “La economía en la Nueva Normalidad”, dirigido por Tuffi Aré, editor en jefe de Forbes Bolivia. “Si salvamos a las empresas, salvamos al empleo”, sostiene Trigo al ...
Para
enfrentar la pandemia “hay que replantear el modelo económico, buscando una
combinación entre la estabilidad macroeconómica y la cuarta revolución
industrial, es decir, la tecnología, la innovación y la digitalización”,
expresó el economista Enrique García, en el inicio del ciclo de charlas por
streaming para entender “La economía en la nueva normalidad”, realizadas por
Forbes Bolivia.
El influyente personaje de la economía boliviana fue el encargado de abrir el espacio de entrevistas interactivas denominado Forbes Live dirigido por Tuffi Aré, editor en jefe de Forbes Bolivia. Enrique García es el único b...
Una de las
deficiencias más grandes que hay en Bolivia es su sistema de regulación de
empresas privadas. “Es un país excesivamente burocrático, donde las
regulaciones le hacen la vida muy difícil a los emprendedores y los
empresarios”, expresó el economista Augusto López Claros, en la entrevista
interactiva Forbes Live del ciclo “La economía en la nueva normalidad”.
Según el último informe de Doing Business del Banco Mundial (BM), que mide la calidad de la legislación que rige al sector privado, entre 190 países, Bolivia se encuentra en el puesto 150, muy a la cola tomando en cuenta que por el ingreso per cápit...
El
surrealista año 2020 produce un efecto de monotonía personal. El reloj se mueve
a un cuarto de velocidad mientras las distracciones para adormecer el tiempo y
las necesidades de hace un siglo, desde rompecabezas hasta ingredientes de
cocina, salen volando de los estantes virtuales. Simultáneamente, sin embargo,
el mundo se está transformando a un ritmo diferente al que se haya
experimentado desde la Segunda Guerra Mundial.
En cuestión de semanas, se han producido cambios permanentes y sísmicos en la forma en que trabajamos, aprendemos y hacemos transacciones. El cambio más significativo está teniendo lugar en nuestro pro...
A M E DIA D
O S DE M A R Z O, E L DI R E C TOR DE PFIZER ALBERT BOURLA SE TRANSPORTÓ A U NA
V I DE OL L A M A DA W E BE X C ON LO S L Í DE R E S DE LO S G RU P O S DE I N
V E ST IG AC IÓN Y FA BR IC AC IÓN DE L GIGANTE A M E R I C A N P H A R M A C E
U T I C A L
Los dos equipos habían trabajado hasta tarde en la noche en un plan de desarrollo sólido para la vacuna experimental del Covid-19 de Pfizer y le dijo a Bourla que el objetivo es que esté disponible lo antes posible. Podría estar listo en algún momento de 2021. “No es suficiente”, dijo Bourla. Las caras de los ...
MARZO 2020
Los hijos
del CEO de Zoom Eric Yuan finalmente se interesan por la ocupación de su padre.
Claro, estuvieron allí esa mañana de abril de 2019 cuando Yuan, el fundador de
la compañía más popular de videoconferencia del mundo, tocó el timbre de
apertura en Nasdaq, debutando en el mercado de valores con Zoom, misma que lo
volvió multimillonario. Pero no fue sino hasta un lunes a mediados de marzo que
la hija de octavo grado de Yuan, obligada por el coronavirus a ir a la escuela
de forma remota, finalmente hizo una pregunta sobre el trabajo de su padre.
Tiene tres estrellas Michelin y ha sido elegido como el mejor restaurante del mundo en dos ocasiones. Ante la crisis generada por la pandemia tuvo que cerrar sus puertas, aprovechó la cuarentena para reinventarse, y volvió a encender su cocina con una gran llama de esperanza. El Celler de Can Roca tiene agotada las reservas de sus mesas para los 11 meses venideros. Joan Roca, considerado uno de los mejores chefs del mundo, conversó con Forbes Bolivia y compartió cómo fue este proceso de reinvención en tiempos de pandemia. “Vivimos con una grandísima preocupación por la gran incertidumbre que se abría en el panorama empresarial y sanitario porque nadie había previsto en su calendar...